Testimonios

Nuestra gente nos cuenta su experiencias en el trabajo de acompañamiento técnico en el que desarrollo junto FUNIDE.

CASO DE

“Sociedad civil incidiendo para la réplica de buenas prácticas de organización y transparencia en las redes educativas”

“La Auditoria social ha sido una contribución en este proceso, las 14 Redes Educativas ya saben que deben organizare porque a través ellas se implementara una propuesta de Calidad Educativa para el municipio”
Ing. Lorenzo Bejarano alcalde del municipio de Yamaranguila, Departamento de Intibucá.

PROBLEMA:

La mesa técnica del municipio de Yamaranguila es un espacio de coordinación donde la autoridad municipal, sociedad civil y las instituciones que tienen presencia en el municipio, priorizan y coordinan sus actividades, en una de sus reuniones se abordó la problemática relacionada con el incumplimiento de los indicadores de educación, y sobre el funcionamiento de las Redes Educativas ya que según normativa su finalidad: es el mejoramiento de la calidad educativa, de allí que la CCTA propone realizar el ejercicio de auditoria a la Red: Una Luz en la Educación”, y entre los principales hallazgos se encuentran que la Red no estaba conformada de acuerdo a la normativa, que no rinden cuentas y que no tienen personalidad jurídica.X

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA:

La socialización del informe de auditoría se hizo en primera instancia con  la junta directiva de la RED y después en forma conjunta con las autoridades educativas a nivel municipal, quienes además de ordenar a la RED el seguimiento del Plan de recomendaciones, también emitieron un oficio para que todas las Red del municipio procedieran a estructurarse según normativa, que procedieran a presentar un informe de rendición de cuentas e iniciar el proceso de gestión de personalidad jurídica.

Los retos en el proceso:

  • Que los maestros de la RED dieran seguimiento al plan de recomendaciones, ya que por primera vez eran auditados y desconocían la función de la CCTA en el municipio.

Resultados obtenidos:

  • La RED Una Luz en la Educación se estructuro conforme a la normativa de la REDH, integraron a alumnos y padres de familia.
  • La Red hizo entrega, por primera vez, de un informe de rendición de cuentas.
  • Aumento la matricula en el séptimo, octavo y noveno grado.
  • Estos resultados se están replicando en 13 Redes más, el total existente en el municipio.

Lecciones aprendidas:

La auditoría social genera cambios cuando también hay voluntad política, en este caso que las RED de Yamaranguila se organicen y funcionen conforme al Reglamento se convierte en la plataforma de implementación de la Propuesta de la calidad educativa en ese municipio aprobada en la mesa técnica del 22 de mayo del 2019. a la autoridad municipal y educativas

INTEGRANTES:

  • Domingo Lorenzo
  • Benjamín Bautista
  • Santos Eulalio Lemus
  • Martha Pérez Rivas
  • Ana María Gutiérrez
  • Bessi Yareni Pérez Bautista
  • Cristian Amílcar Reyes
  • Patricia Elicenia Pérez
  • Orbelina Pérez Rivas
  • José German Pérez

CASO DE

Maricela Méndez Gómez

Ilustración 1, Maricela compartiendo su experiencia en celebración del día de la mujer rural auspiciado por el Instituto Nacional de la Mujer.

Es una mujer residente en la comunidad de El Cacao, en el municipio de Intibucá, se caso y procreo dos hermosos hijos, en el 2015 ella y su familia vivían en casa de sus padres, los dos niños estudiaban en la escuela, ella y su esposo se dedicaban a jornalear ganando Lps. 100.00 diarios entre los dos y cuando podían sembraban una tarea propia, pero sin poderla asistir mucho.

En octubre del 2015 es invitada por una voluntaria de FUNIDE, otra joven de su misma comunidad, a unirse a un Grupo de Auto Gestión, con muchas dudas sobre como funcionaría, asiste a la socialización donde le explica que estos grupos son para aprender sobre cómo salir adelante y crear el hábito del ahorro. Al ver a mas vecinas y un par de hermanas entusiasmadas con entrar, ella también se animó.

Al asistir a las reuniones del grupo, Maricela aprende el hábito de ahorrar, pero también a saber invertir el dinero, aprende a hacer presupuestos y pequeños planes de negocio. El grupo permite que las socias obtengan prestamos si son para invertir en actividades que generen ganancias, ella sabia que su cultivo de habichuela pronto saldría y pensaba que la vendería mejor en el mercado del pueblo, que por quintal a los ¨coyotes¨, así que con valentía se decidió a pedir su primer préstamo de Lps. 300.00, sus compañeras se lo otorgaron, ese fin de semana vendió a buen precio toda la habichuela que cosechó y además pudo revender otros productos en el mercado, le fue tan bien que decidió volver mejor preparada el siguiente fin de semana.

Maricela encontró una nueva oportunidad de negocio propio donde ella sola genera ingresos de Lps. 300.00 diarios, seis veces más que lo que generaba jornaleando; además su negocio es solo el fin de semana en el mercado del pueblo, por lo que puede dedicar más tiempo a sus hijos o a buscar otras oportunidades de negocio. Algunos meses después el esposo de Maricela evidenciando lo bien que le va, decide unírsele y apoyarla en su negocio, ya que esas ganancias les servían para comprar la canasta básica y comprar las cosas de la escuela de sus hijos.

Al preguntar a Maricela qué es lo que le gusta del GAG contestó ¨me gusta la animación que tenemos con las compañeras, ya nos conocemos y tenemos mas amistad antes no nos conocíamos bien solo nos saludábamos y pasábamos de paso como no platicábamos, ahora en el grupo ya platicamos más¨ consejo les daría a otras mujeres para animarlas a unirse a un GAG contesto: ¨Que se animen, que vayan a las reuniones, les va a ir gustando, los temas son para aprender uno mismo, y los prestamos le sirven para hacer negocio y las ganancias le servirán para comprar sus cosas personales y los ahorros cada 8 días también le van a servir.

 

CASO DE

“Prestador comprometido con la respuesta al control social del servicio de salud”

PROBLEMA:

La Comisión Ciudadana de Transparencia Ampliada (CCTA), lleva a cabo el ejercicio de auditoria social al Centro Integral de Salud CIS “Camilo Girón”  del municipio de Jesús de Otoro Intibucá, administrado por la Mancomunidad de los Municipios del Norte de Intibucá ( MAMUNI- GESTOR DE SALUD) e  identifica que: la red de frio está en riesgo por no contar con una planta de energía, la población desconoce las estructuras de salud a nivel comunitario, falta de aseo en el área de los sanitarios y mala atención a los usuarios.

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA:

La CCTA con las capacidades formadas durante el proceso de capacitación, da seguimiento al Plan de Recomendaciones y el GESTOR acata los incisos 51 (Que autorizan al gestor someterse al auditorias sociales que puedan ser definidas por la instancia competente a fin de verificar los resultados alcanzados en el mejoramiento de la salud) y 54 (Dar cumplimiento a las recomendaciones efectuadas por las auditorias producto de los hallazgos encontrados) del Convenio de Gestión de Administración de Recurso para la prestación de Servicios Integrales de Salud.

Los retos en el proceso:

  • Que la CCTA aplicara los conocimientos en Auditoria Social recibidos y continuara el proceso hasta el cumplimiento de las recomendaciones.
  • Que el Gestor diera respuestas al plan de recomendaciones.

Resultados obtenidos:

El Gestor, un mes después de haber recibido los resultados de la auditoría social presentó un informe a la CCTA donde describía los avances y medios de verificación para cada una de las recomendaciones, de las cuales para efecto de monitoreo sean podido verificar: la adquisición de la planta eléctrica, un informe de las estructuras comunitarias, aplicar una encuesta de satisfacción al usuario, instalar un libro de quejas y mejoras en el área de los sanitarios.

Lecciones aprendidas:

Que la CCTA fundamentara la auditoria social en los conocimientos adquiridos durante el proceso de capacitación y que el prestador de servicios reconozca la función de la comisión y acate las disposiciones del convenio ha facilitado que la mayoría de las recomendaciones producto de la auditoria se sanearan.

INTEGRANTES:

  • Gaspar A. Umaña
  • Juan Bautista Herrera
  • Marco Antonio López
  • Isidora García
  • Rubina Amaya
  • María de Jesús Perdomo
  • Bessy Argueta García.
  • Laura Martínez Ordoñez.
  • Feliciana Domínguez
  • Thania Lizzeth Gómez
  • Gabriel Antonio Trejo
  • Carlos Curry

CASO DE

“Sociedad Civil participando en la toma de decisiones para un buen servicio de alcantarillado sanitario.”

PROBLEMA:

El gobierno municipal del municipio de Dolores, departamento de Intibucá  en julio del 2018, había concluido la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en su primera etapa, para lo cual contaron con fondos externos, propios y de la comunidad, desde que se inició la obra, la corporación municipal había tomado la decisión de entregar el proyecto a la Junta Administradora de Agua (JAA) del casco urbano, esto motivados por la experiencia que tiene esta en la administración del servicio de agua potable. Al momento de hacer la auditoria al proyecto la Comisión Ciudadana de Transparencia Ampliada (CCTA) encuentra que la junta de agua no cuenta con personería jurídica, que no implementa procedimientos administrativos y contables para poder administrar un proyecto como tal, condiciones que a futuro podría causar problemas a la alcaldía y a la población. 

 

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA:

Que las autoridades municipales tomen conciencia de que no pueden entregar la administración del servicio de alcantarillado a la JAA, si no está actuando conforme a Ley, lo cual a futuro les puede generar problemas con la facturación y la firma del convenio no tendría mayor validez;  esta situación de forma directa obliga a la Junta de Agua a regular su estatus legal conforme a la Ley Marco de Agua, situación que ha sido atendida por la JAA ya que su directiva ha procedido a gestionar su personalidad jurídica.

 

Los retos en el proceso:

  • Que los usuarios conozcan la importancia del proyecto y decidan conectarse al sistema.
  • Que la Junta de Agua gestione su personalidad jurídica, e instale un sistema administrativo contable que permita el control y la rendición de cuentas.
  • Que la municipalidad a través de un convenio entregue el proyecto a la JAA.

Resultados obtenidos:

Durante el seguimiento al Plan de recomendaciones producto de la auditoria social:

  • La municipalidad solicitó a la junta de agua que convocara a todos sus usuarios para explicar la importancia que tiene el proyecto del sistema de alcantarillado para el municipio de Dolores centro.
  • La Junta de agua ha iniciado el proceso de gestión de la personalidad jurídica.
  • La Junta de agua diseño un Plan de saneamiento básico para Dolores centro.
  • Para cuando la Alcaldía tenga concluida la segunda etapa del proyecto, la JAA deberá tener su personalidad jurídica, solo de esa manera se podrá firmar el convenio.

Resumiendo, con la auditoria la CCTA advierte al gobierno local de los riesgos que se tienen al descentralizar el proyecto sin que la JAA tenga una plataforma jurídica y administrativa.

Lecciones aprendidas:

  • La CCTA del municipio de Dolores como representante de la sociedad civil ha demostrado beligerancia y compromiso, lo que ha permitido que algunas decisiones respecto al proyecto no sean tan centralizadas por parte del gobierno municipal.
  • Con el ejercicio de auditoria se demostró que cuando la sociedad civil participa y se involucra genera confianza en la población y los prestadores de servicios se sienten comprometidos actuar con mayor transparencia.
  • Promover y fortalecer el liderazgo en las organizaciones de la sociedad civil es importante, ya que genera interés de seguir incidiendo en los prestadores de servicio para que la población tenga acceso a servicios de calidad.

INTEGRANTES:

  • Pedro Ramos Mejía
  • Jacinto Reyes Bernal
  • Rosebet Milla
  • Ma Inés Sánchez
  • Tomas de Villanueva
  • Juan Manuel Reyes
  • Danilo Diaz Sánchez
  • María Genara Sánchez
  • Adelaida Sánchez
  • Hosiris Perdomo
  • José Selvin Milla
  • Karen Dinora López
  • Ernestina Martínez