
Diseño e Implementación de la Estrategia para la Promoción de Empleo e Ingresos en los Municipio de La Esperanza e Intibucá.
El mercado meta de este proyecto son jóvenes entre los 12 y 30 años de edad especialmente mujeres los resultados esperados al fina de la ejecución son:
- Instalación y operación de la Mesa de Desarrollo Economico Local y Empleo DELE
- Diseño participativo e implementación del plan de desarrollo económico local con enfoque en la promoción de empleo
- Instalación en el municipio de la oficina del Servicio Nacional de Empleo SENAEH.
la Subvención: ¨Diseño e Implementación de la Estrategia para la promoción de Empleo e Ingresos en el Municipio de La Esperanza, Intibucá¨, ejecutado por el Centro de Desarrollo Empresarial Región Lempa CDE MIPYME RL en asocio con la Fundación Intibucana de Desarrollo (FUNIDE), financiado por la Unión Europea y la Secretaria de Trabajo y seguridad Social, mediante el programa EURO+LABOR plantea 5 grandes resultados, FUNIDE está a cargo de dos de estos resultados como ser:
- El establecimiento de La Mesa de Desarrollo Económico Local y Promoción de Empleo (DELE) como una de sus actividades principales.
La Mesa DELE es una instancia de coordinación interinstitucional, seguimiento y veeduría de los avances en los procesos de Desarrollo Económico y Empleabilidad de los Municipios de Intibucá y La Esperanza, es un ente de articulación de los diferentes esfuerzos, coordinación y creación de consensos entre los actores involucrados en el proceso.
Debido a la representatividad organizacional e institucional que existente en la mesa, ésta es la encargada de establecer parámetros que permitan evaluar las acciones en torno a DEL, así como identificar las cadenas de valor con más alto potencial que contribuyan a mejorar la situación actual de empleo y emprendimientos en ambos municipios.
Actualmente formada por instituciones representantes de los sectores: Sociedad Civil Organizada, academia, sector público, gobiernos locales, empresa privada.
Con el objetivo de facilitar los procesos de toma de decisiones se ha creado una estructura organizativa de la Mesa DELE, conformada por cuatro comités que responden a cada una de las dimensiones trabajadas, mismos que han sido integrados según la afinidad de la institución u organización representada en la mesa con cada dimensión, lo que contribuye a garantizar el monitoreo constante y la evaluación de las actividades partiendo de criterios técnicos acertados, así como el establecimiento de las rutas correctas basados en lecciones aprendidas.
Cada comité cuenta con un coordinador, mismo que forma parte del comité directivo, integrado por una coordinación y sub coordinación a cago de instancias elegidas bajo un proceso democrático y participativo, la secretaría a cargo de SENAEH y la UDEL como brazo técnico del funcionamiento de la Mesa. Y como parte toral de la estructura, la asamblea representada por todas las instituciones u organizaciones con sus representantes formalmente acreditados.
- Formulación de plan de desarrollo económico y promoción de empleo basado en potencial económico del patrimonio cultural, histórico y natural del municipio.
La construcción del Plan se realizó en tres talleres de tres días cada uno, en el taller I desarrollado en julio de 2019 se elaboró el diagnóstico del territorio en el cual participaron 15 Instituciones/Organizaciones representando a la academia, gobiernos locales, OSC, microempresarios, entre otros, utilizando metodologías participativas, con enfoque dinámico orientado a la construcción del aprendizaje o a un proceso de cambio a través de experiencias vividas por los participantes.
En agosto 2019 se desarrolló el taller II, utilizando como base la teoría de cambio con el propósito de realizar un encadenamiento lógico de objetivos, resultados y actividades del Plan, tomando en cuenta los resultados del diagnóstico.
Los participantes del taller analizaron e identificaron los problemas principales que limitan el DEL, luego se desarrolló una lluvia de ideas para establecer el problema central, así como las causas y los efectos de cada una de las dimisiones planteadas.
Y en el III taller realizado en la Ciudad de La Ceiba, Atlántida se analizaron de forma participativa las principales actividades planteadas para el Plan en el taller II, también se definieron los mecanismos de control, seguimiento y evaluación y la estructura que la Mesa DELE tendrá para hacer operativo el Plan DELE 2020-2024, asimismo se llevaron a cabo jornadas de análisis que permitieron describir la situación positiva futura o a la que se desea llegar con la implementación del Plan, definiendo una visión clara.
En el plan se establecen 5 grandes resultados y 7 productos concretos que se alcanzarán con la ejecución de cada una de las actividades plasmadas en este documento, permitiendo medir los impactos generados en el corto, mediano y largo plazo, obteniendo al final el logro del objetivo estratégico del Plan.
